
Basada en verduras y cereales, la cocina tibetana es prácticamente vegetariana, ya que incorpora muy poca alimentación animal «por respeto a la vida», siguiendo la filosofía budista. Tashi Tsering, cocinero nacido en El Tibet en 1967 y que vive en Austria desde hace seis años, afirma que «los clientes que comen cocina tibetana se sienten más sanos y ligeros, porque es una comida muy natural». Tsering estará hasta el jueves en el espacio «Cocinas de la diversidad» mostrando las recetas más características del Tibet.
La cocina tibetana es poco conocida y las recetas varían de una parte a otra del país. En el norte, más frío, se comen más cereales (mijo, trigo, avena, maíz y arroz que importan de China o India, ya que allí no hay), porque los cereales aportan una energía concentrada que calienta y ayuda a combatir las bajas temperaturas. En el sur, donde hace más calor, hay más verduras, que enfrían el cuerpo y aportan una energía más centrada. La cocina tibetana es «muy natural, sana y ligera», no es picante y no incorpora apenas elementos extremos que nos hacen sentir muy extravertidos o pesados, como pueden ser las especies o las carnes, respectivamente. Por la altura tampoco disponen de demasiada fruta. Utilizan hierbas medicinales y abusan poco del cordero, el yak o la vaca, los animales de los que suelen alimentarse. La leche y sus derivados también forman parte de su dieta.
Debido al clima todo lo toman muy caliente, y el té tibetano (con leche, mantequilla y sal), lo toman casi hirviendo. Hacen tres comidas al día, pero de plato único, donde predominan los cereales y las verduras. No es una cocina vistosa por lo que respecta al color, pero sí muy sabrosa. Entre los productos que Tsering más recomienda está el jengibre, porque aporta mucho calor al cuerpo, cura resfriados, va bien para el mal de frío y es muy beneficioso para el estómago.
Tashi Tsering explica que los clientes que van a su restaurante de Viena, donde vive desde hace seis años, se sienten más sanos y ligeros y repiten porque la comida no les produce dolor de estómago, como ocurre en otros restaurantes como los chinos. «Yo miro como está la persona y según la veo le pongo una u otra hierba medicinal (jengibre, azafrán, perejil…) que le ayude a equilibrarse, o le recomiendo un plato que le dará más ánimo o le mantendrá el peso, como a unas señoras que vienen todos los días porque no engordan. En Viena hay muchos clientes que dicen, hoy no me encuentro bien, iré al tibetano», explica Tsering, quien opina que la cocina occidental tiene mucha grasa, aunque aparte de eso, el resto de la cocina de aquí es muy similar a la suya. En Barcelona tiene abiertos dos restaurantes que regentan su hijo y su hija, el Kailash, en la calle de Xifré 100, y el Potala, en la calle de Aragón 397.
«No soy quién para dar consejos, porque no soy médico y no sé todo lo que puede necesitar una persona a primera vista, pero creo que los cocineros de aquí deberían observar si sus clientes dejan comida en los platos, porque eso quiere decir que tienen demasiado grasa o que ponen demasiada cantidad».
Por su filosofía budista, comen poca carne, pues «para comer carne tenemos que matar otras vidas». Los tibetanos en general son vegetarianos, pero los médicos les recomiendan la carne por el aporte proteínico. No obstante, tienen una visión muy clara y sostenible de las proporciones y un cuidado especial a la hora de comer animales pequeños: «con un yak o una vaca puede comer un pueblo, es decir, una vida puede servir para alimentar a mil vidas, pero en cambio con un pollo sólo comen cuatro personas. Aquí una sola persona se come diez gambas o cien caracoles, cien vidas que sirven a un sólo ser humano. Nosotros no comemos animales pequeños por un concepto de vida y religión.» Las verduras también son seres vivos, pero «no tienen mente, no sufren y no tienen sentimientos, en cambio los animales, sí», afirma.
Tsering explica que el tsampa, el plato tibetano más conocido, es un tipo de harina derivada de la avena o del trigo, tostado y molido, y ya preparado para comer. Es medicinal, calienta mucho, tiene muchas proteínas y vitaminas y los tibetanos lo toman todos los días. «Es como el bocadillo de aquí. Con té y tsampa no necesitemos calefacción y dura mucho dentro del cuerpo, por lo que te quita el apetito. Los sherpas de la frontera del Himalaya y el Tibet comen a diario porque da mucha fuerza». La gente más rica come momos, un plato de lujo o para días festivos, que tanto puede ser de carne picada (el más típico) como de verduras, patata o queso. En la Haima del Fórum Barcelona 2004 Tashi Tsering ha presentado el tsampa, los momos fritos (harina, sal, aceite, salsa de soja, ajo y carne de vaca o de buey picada fina) y el khapse (harina blanca, sal y grasa vegetal para freír).
La cocina del Tibet mantiene sus raíces, pero cada vez está más influenciada por la cocina china, de Nepal o de la India.
Disfruta del relax y el disfrute que te proporcionan los centros de spa y los balnearios
Qué bueno sería que se propagara la comida sencilla y hecha sin derroches. Complicaciones caprichosas llevan a intoxicaciones en la salud. No por saludable la comida tiene que ser menos sabrosa. No se come en occidente con inteligencia, se devora con gula.
Ojalá las costumbres alimenticias tibetanas no cambien, no se contaminen.
El vegetareanismo es nuestra naturaleza, el cuerpo humano no esta diseñado biologicamente para consumir carne. nuestros intestinos son 10 veces mas largos que el cuerpo, y un carnivoro tiene 3 veces el largo en sus intestinos, lo que hace su digestion mas ligera. y el ser humano tiene una digestion mucho mas lenta, y nuestros jugos gastricos son muchisimo mas suaves que los de un carnivoro, lo que nos hace mas dificil digerir la carne. no se han preguntado porque luego de ingerir un asado se sienten pesados como si hubiesen comido ladrillos?, es justamente por esa razon. y ni hablemos de las grasas saturadas que contienen las carnes.
y es un falso mito que por no consumir carne te debilitas, hay miles de alimentos que contienen hierro, y en mayor medida que las carnes, investigando un porquito hasta se darian cuenta que comer sano es mucho mas rico, y mas barato. yo soy vegetariana hace un tiempo, agradecida de haber tomado conciencia, muy agradecida. y estoy mucho mas sana hoy que antes cuando consumia carne. mismo hasta mi caracter a cambiado, el consumo de las carnes rojas aumentan nuestra agresividad, debido a su alto contenido de globulos rojos, y tambien queda un residuo energetico del sufrimiento de ese animal al morir en la carne que comes.
a favor de la vida siempre, porque amo a los animales no me los como. por una humanidad mas compasiva. ojala algun dia la humanidad pueda ver la matanza animal como hoy ve el crimen del hombre.
namaste!! 🙂
Los humanos somos omnívoros, igual que la mayoría de los demás primates: el chimpancé es el animal más parecido al humano, con el que compartimos el 98,9% de nuestro genoma ¿Y sabes que hacen además de comer frutas y plantas? Cazan en grupo para conseguir CARNE. Los jugos gástricos de los humanos no son tan potentes como los de los animales carnívoros porque la carne que consumimos está cocinada y es más fácil de digerir. En el proceso de la evolución, el cerebro se desarrolló gracias al augmento de la ingesta de proteínas, y la manera más rápida de obtenerlas era cazando, de no ser así, todos seríamos chimpancés. ¿Y eso de que hay miles de alimentos con MÁS hierro que la carne? Es cierto que las espinacas y acelgas son ricas en este mineral, pero ni de lejos aportan tanto como la carne, además de que los primeros humanos aparecieron en las grandes extensions de sabana del Valle del Rift, en África ¿Y en que tipo de sabana crecen acelgas y espinacas? ¿Y desde cuándo el consumo de glóbulos rojos aumenta la agresividad? ¿Hay alguna investigación o alguna evidencia que lo demuestre? Por no mencionar la parte en la que dices que queda un residuo energético del sufrimiento del animal, simplemente no tiene sentido.
Es muy respetable que alguien sea vegetariano, pero no hay que escudarse en teorías pseudocientíficas.
No es verdad que la cocina tibetana sea vegetariana: precisamente es una cocina dentro de las culturas budistas, que consume gran cantidad de carne debido a que en esas extremas temperaturas no crecen hierbas ni nada mas que algo de la cebada tibetana: mi maestro tibetano de budismo, tampoco es vegetariano: uno de los mas famosos platos tibetanos, son los mochos de carne, aunque hay algunos hechos de vegetales. Seria bueno que el chef tibetano que brindó esta nota nos explique un poco mejor. Muchas Gracias. Vito
@Leo Amigo sin ánimo alguno de ofender; pero tú también deberías de informarte mejor.
Las Especies que mencionas tampoco es como que formen grupos para cazar ¿En donde vistes eso exactamente?… Ellos siempre han sido animales sociales y siempre comen en grupo, pero no para cazar cual homínidos como pones.
Ahh!!! Y lo de que «La Proteína de la Carne nos expandió el Cerebro y por eso nos hicimos inteligentes» también es una Hipótesis Pseudocientifica ¿Sabés en base a qué?… A que no hay pruebas concretas y que no dejen dudas de que realmente haya sido así. El propio Estudio de Harvard donde supuestamente intentaban probar eso fué duramente criticado por Bioantropológos (para nada Vegetarianos, por cierto) en su momento, sobre todo por las conclusiones que asumieron. Dicho Estudio también fué bastante amarillizado por los Medios de Comunicación, con sólo decirte de que el Estudio per se ni siquiera basaba las Conclusiones en las Proteínas, sino en la Estimulación Cerebral tras la Masticación Constante. Basta con estudiar un poco de Bioquímica para entender los errores de esa Hipótesis… La Proteína sirve para formar las diferentes estructuras orgánicas del cuerpo, mas tampoco es como que expanda el Cerebro (de ser así, las Personas con Exceso de Proteína en sangre tendrían el Cerebro y el Cráneo Expandido), igualmente en el Estudio de Harvard se pasaron de largo el Papel que juegan los Hidratos de Carbono en la Estimulación Cognitiva puesto a que la Glucosa es en realidad el principal “combustible” de nuestro Cerebro. Así como también, se pasaron otros factores que pudieron haber ayudado al Desarrollo del Ser Humano Primitivo como la Sociabilidad, el Forjamiento del Concepto Primigenio de la Moral y Empatía, el Cambio de su Entorno, los Enfrentamientos Bélicos, etc…
Es ahí que también nos remitimos a hacernos otras preguntas: ¿Si realmente la Carne fué el eslabón principal de la Evolución Humana, entonces porqué las Especies Carnívoras no son más inteligentes que nosotros/as siendo que estos se alimentan exclusivamente de carne?… ¿Porqué las Personas que consumen bastante carne tampoco tienen un IQ superior a los que consumen poca o nada?… ¿Porqué hay tantos Casos de Seres Humanos Dotados de Bastante Inteligencia que a lo largo de la Historia adoptaron una Dieta Vegetariana sin alterar su Inteligencia (Pythagoras, Plutarco, Leonardo Da Vinci, Jean-Jacques Rousseau, Thomas Alva Edison, Nikola Tesla, sólo por mencionar algunos ejemplos)?
…
En fin, sólo te recomiendo plantearte esas preguntas para ver que la Inteligencia tampoco es cuestión de lo que comemos o no comemos.
Cuidate y Saludos!!!
Quiero aprender recetas tibetanas…qué se come al desayuno, almuerzo y cena…