Podemos considerar como ejercicio cualquier actividad que requiera un esfuerzo físico, pensado fundamentalmente para el bien de nuestra salud. Por ejemplo, aunque podrían ser muy extensos y variados, se podrían considerar ejercicios el yoga, las caminatas, el senderismo, las artes marciales, el levantamiento de pesas, ir en bicicleta, etc.
A lo largo de los tiempos, primero se consideró como ejercicio todo aquello que supusiera estiramiento y resistencia. Por ejemplo, en la antigua civilización romana, el ejercicio siempre estaba relacionado con la actividad física vigorosa, ya que éste siempre se asociaba a una buena formación militar. Sin embargo, más tarde se empezaron a conocer en occidente las artes marciales, como el kung fu, el tai chi, etc., que promovían la auto-defensa, además de la meditación, y cambió todo el concepto anterior. Por su parte, los griegos, hace unos 2.500 años, ya contaban con programas de ejercicios, lo que dio lugar en el año 776 aC a los primeros Juegos Olímpicos.
Desde el siglo XIX comienzan a aparecer en las revistas médicas las primeras máquinas para hacer ejercicios, aunque al principio solo fue algo anecdótico y reservado para poca gente. Hubo que esperar hasta la década de los sesenta del siglo XX para que el ejercicio tomado de manera regular se fuera imponiendo y fuese algo cotidiano entre el público en general. Ya en la actualidad, vemos que los gimnasios proliferan en pueblos y ciudades, ofreciéndonos una amplia gama de actividades de ejercicio, tanto para hombres como para mujeres, con posibilidad de adaptarse a cualquier grupo de edad, estilo de vida y nivel de esfuerzo, que nos ayudan a sentirnos mejor, huir de la obesidad y mantener una buena salud tanto física como mental.
Foto: Flickr
yo creo que habria que hacer deportes como natacion o trotar antes que gimnasio, es menos ofensivo para los musculos en general!