Tipos de Uva en el Vino Español
Varietales y tipos de uva : La variedad de uva es muy importante para entender un vino. En países anglosajones y países productores del nuevo mundo, las variedades de uva se consideran el factor más importante para diferenciar un vino. La gente en estos países no suele pedir o comprar un vino por su origen, sino que busca en la etiqueta cuál es la variedad del mismo.
Variedades autóctonas y variedades globales: En esta sección vamos a prestar atención a variedades de uva locales de España y también a alguns de las más famosas variedades foráneas. Las variedades más conocidas en el mundo del vino son sin embargo las usadas en las grandes regiones francesas. Son estas uvas las que más se usan en los países del nuevo mundo: Cabernet Sauvignon (Burdeos), Pinot Noir (Borgoña), Chardonnay (blancos de Borgoña), Merlot (tintos de Burdeos de la zona de Saint Emilion), Syrah (Valle del Ródano) El tema de las variedades está sujeto a modas… Todo un mundo que descubrir.
Variedades Tintas
Tempranillo :Es el varietal más extendido y típico de nuestro país. Se llama así, porque las uvas se recogen antes que otras variedades (más temprano). Es una uva con notas muy frutales y aromáticas, que envejece bastante bien en barrica. En Ribera del Duero y en Toro se la denomina ‘Tinta del País’ y ‘Tinta de Toro’ respectivamente, haciendo notar que en sus regiones la tempranillo adquiere característica diferenciales, aunque en realidad es el mismo varietal. En Castilla La Mancha, se la puede encontrar también con el nombre de ‘Cencibel’.
Garnacha : Es otra uva típica de nuestro país, que se cultiva con especial intensidad en las regiones del nor-este (La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña). Es una uva muy frutal, sin embargo, no envejece tan bien en barrica como la tempranillo.
Mencía : Es un varietal específico de nuestro país, que se cultiva tan sólo en la D.O. Bierzo (León) y en la D.O. Ribeira Sacra (Orense). Es una uva con mucho tanino que da unos vinos con una ligera astringencia, pero con mucha personalidad. El mejor lugar para encontrarlas, las bodegas de el Bierzo.
Monastrell : Es la uva típica de Murcia y el sur de Valencia. Produce unos vinos potentes, con mucha estructura y un grado alcohólico algo superior al normal. Hace unos años, estos vinos tuvieron mucho éxito en los países anglosajones. El mejor lugar para descubrila, las bodegas de Jumilla y Yecla.
Cabernet Sauvignon : Es, probablemente, la uva francesa más extendida y la uva utilizada en muchos de los mejores vinos tintos del mundo. Aporta una acidez agradable al vino, y envejece extraordinariamente bien en barrica, por ello, se utiliza mucho en coupages (mezclas varietales), para dar mayor estructura y duración a los vinos.
Merlot : También de origen francés, es la uva más aromática, y en boca suele tener un gusto suave. Se encuentra en los vinos del banco derecho de Burdeos, Saint Emilion. Para algunos críticos, su carácter se está perdiendo al realizarse extracciones excesivas en la vinificación que acaban dotando a muchos de estos vinos de un carácter que se aleja del original de esta zona.
Syrah : Otra uva francesa muy extendida. Las propiedades de este varietal dependen mucho del lugar donde se cultive, y del clima. Por ejemplo, en España hay algunos vinos de Syrah que tiene una potencia y untuosidad extraordinarias, que los diferencian mucho de los vinos de Syrah franceses, más ácidos y suaves. Hay bodegas de Castilla la Mancha que se han especializado en su elaboración. En el nuevo mundo, la Syrah también produce vinos muy interesantes, en particular es famosa por su producción Australia.
ALBARELLO / BRANCELLADO / BRACELHO (España y Portugal) : Se trata de una uva tinta de escasa presencia en Galicia y Portugal. Antes del ataque de la filoxera a finales del siglo XIX los célebres vinos de Amandi y Peares se elaboraban con esta variedad. Hoy día se emplea en baja cantidad junto a la Mencía. Es sensible a los ácaros y al oidio y presenta bayas pequeñas, esféricas y de color granate. Los vinos no son muy coloreados, su acidez es correcta, el tanino puede ser un tanto verde si hay una sobreextracción, la graduación alcohólica es alta así que suele mezclarse con otros varietales. Los escasos monovarietales se consumen jóvenes, de color cereza, con un perfil aromático muy interesante que aporta notas de frutos rojos, guindas, especias, balsámicos y hierbas aromáticas, así como reminiscencias minerales.
ALICANTE / ALICANTE BOUSCHET / GARNACHA TINTORERA : Otros nombres: ABUNDANTE / ARAGONÉS / BERNACHA NEGRA / CANNONADDU / CANNONADDU NIEDDU / CANNONAO / CANNONAU SELVAGGIO / CANONAZO / CARIGNAN ROUGE / CARIGNANE ROSSO/ GARNACHO NEGRO / GARNATXA PAIS / GIRÓ / GIRONET/ GRANACCIA / GRANAXA / GRENACHE ROUGE / LLADONER / LLADONER NEGRO / MORATÓN / NAVARRA / NEGRAL / NIEDDU / RETAGLIAD / RIVESALTES / ROUSILLON TINTO / ROUSILLON / TINTO ARAGONÉS / TINTO NAVALCARNERO / TINTO NAVARRO / TOCCAI ROSSO / UVA DI SPAGNA :Todas las variedades de uva tintas tienen el color en el hollejo (piel) siendo su pulpa transparente como la de cualquier uva blanca. Sin embargo, hay una excepción: la garnacha tintorera. Surgió en Francia a resultas de un cruzamiento a principios del siglo XIX y se expandió rápidamente a numerosas regiones por esa capacidad de aportar color, lo que la llevó a ser considerada una variedad mejorante de vinos corrientes y graneles. Es muy abundante en España en las zonas de Ribeiro y de Almansa, así como en el Alentejo (Portugal). Es una variedad de desborre precoz de maduración media-precoz con producciones elevadas en climas húmedos, siendo bajas y regulares en climas secos, a los que no suele ser especialmente sensible. En cambio sí lo es al viento y a las heladas primaverales. Es asñi mismo una variedad que tiene una elevada carga polifeníloca y un escaso poder antociánico. Muy sensible a las enfermedades de la madera y al mildiu pero no al oídio o a la podredumbre gris. El vino monovarietal de garnacha tintorera es de un color rojo intenso, equilibrado en acidez, no demasiado alcohólico y carente de elegancia.
ALFROCHEIRO PRETO (Portugal) : Otros nombres: ALBARÍN NEGRO / ALFURCHEIRO / TINTA BASTARDINHA / TINTA FRANCISCA DE VISEU / BABOSO NEGRO / BRUÑAL / TINTA FRANCESA :La alfrocheiro preto es un tipo de uva que se localiza principalmente en la DOC de Dão (norte de Portugal) y en el Alentejo y el Ribatejo (Centro-sur de Portugal). Esta variedad es reconocida por alto índice polifenólico, su tanino poco agresivo y su profunda coloración que permite añadirla a vinos con otras variedades menos coloreadas. El ciclo vegetativo es corto, por lo que madura pronto y su vigor no es excesivo. En Portugal es común mezclarla con la Touriga Nacional, la Jaén, la Tinta Roriz o la Tinta Pinheira. En España se puede encontrar en los Arribes del Duero como Bruñal, en Asturias como Albarín negro, donde se utiliza para producir vinos jóvenes, teniendo en cuenta que en esta zona es una variedad muy limitada si las condiciones del año climático han sido adversas. En Canarias se llama Baboso Negro y se está estudiando su potencial para vinos de guarda, dado su escaso rendimiento y su aptitud para maceraciones largas.
BAGA / RUFETE (Portugal y España) : Otros nombres: TINTA DA BAIRRADA / POEIRINHO / RUFETA / BAGA DE LOURO / TINTA PINHEIRA / TINTA CARVALHA / ALVARINHO TINTO / DOZAL / PEDRAL / PENAMACOR :Es una variedad muy tánica y elevada en acidez, con una gran potencial de guarda, ideal para vinos de gran calidad cuyas principales áreas de cultivo se extienden desde los Arribes del Duero (al oeste de España) hasta la comarca de arcillas negras de Bairrada (hacia el sur de la ciudad portuguesa de Coimbra), siendo aquí la variedad dominante al 90% y estando presente así mismo en Dão y en Ribatejo. Esta uva es la base para la elaboración del célebre Mateus Rosé. Tradicionalmente estos vinos se han fermentado con raspón; hoy en día esto se hace sólo si la maduración ha alcanzado su grado óptimo (para evitar el tanino verde con su consabida astringencia) lo cual no es fácil dada su propensión a los golpes de calor (poco resistente a la sequía), al mildiu, al oidio o a la pudrición. Por esto último normalmente requieren ser recolectadas un poco antes de la maduración óptima y ello conlleva un extra de astringencia. El grano de uva es mediano de color rojo azulado y los vinos resultantes son afrutados (cassis) y especiados. La planta es poco vigorosa, poco fértil dando lugar a producciones bajas. En España se ha venido empleando para elaborar vinos jóvenes conjuntamente con las variedades Mouratón y Tempranillo, aunque actualmente se están buscando conceptos más “terroaristas” mediante la elaboración de vinos de crianza mezclando Rufete con Bastardillo o con Bruñal.
BELLA DA CAXATA / GRAN NEGRO (España) : Es una variedad gallega de racimo pequeño, con buena presencia de polifenoles y de acidez, lo que permite elaborar vinos de crianza siempre que el año climático haya sido propicio para evitar enfermedades y obtener una maduración óptima de la baya.
BOBAL (España) : Otros nombres: BALAU / BALAURO / BENICARLÓ / BOAL / BOBAL NOIR / BOBOS / CARIGNAN D’ESPAGNE / CARIGNAN ESPAGNOL / COREANA / ESPAGNOL / FOLLE BLANCHE DU MINERVOIS / MORAVIO / PROBRETON / PROVECHON / RAGENO / RAJENO / REQUENA / REQUENERA / REQUENO / TERRET D’ESPAGNA / TERRET D’ESPAGNE / TINTA MADRID / TINTO DE REQUENA / TINTO DE ZURRA / TONTO DE ZURRA / VALENCIANA / VALENCIANA TINTA / VALENCIANA TINTO / VINATE. ;Es una uva propia del interior levantino, predominante en la D.O. Utiel-Requena, presente en la D.O. Valencia y también en las vecinas provincias de Cuenca (D.O. Ribera del Júcar), Albacete (D.O. Manchuela), Alicante y Murcia. Otras zonas en las que es posible localizarla serían en determinadas comarcas vitícolas aragonesas, como por ejemplo en Calatayud, Campo de Borja, Cariñena y Valdejalón, así como de manera testimonial en Italia o en Francia. Esta variedad, con una baya de tamaño mediano y muy oscura, se emplea no sólo para tintos, sino para la elaboración de vinos rosados frescos y afrutados. Los tintos son de color picota oscuro con ribete amoratado. Se emplea también para la elaboración de rosados, bastante finos y afrutados, y de sabor fresco. La vid de bobal es vigorosa, resistente a sequía, sensible a oídio y botrytis y altamente productiva, esto último le ha granjeado detractores; sin embargo, controlando la producción es posible obtener vinos realmente muy interesantes, de hecho cada vez más bodegas están apostando por elaborar monovarietales de bobal. Son vinos tánicos de no muy alto grado alcohólico (11-12%) y con una acidez elevada (5,5-6,5 de tartárico), lo que puede aportar ciertor verdor en boca y aromas vegetales, amén de frutales (especialmente a cereza) y florales. Los “viñas viejas” toleran muy bien la crianza en madera.
BONICAIRE / EMBOLICAIRE NEGRE / NEGRA BLANA / CARLINA (España) : Autóctona de Levante, muy escasa pero aún localizable en viñedos muy viejos de las provincias de Castellón, Valencia, Tarragona y Murcia. En la zona del Montsant se suele mezclar con Garnacha y Cariñena para aportarle estructura. Es una vid resistente a la sequía, vigorosa y productiva con desborre medio y maduración precoz. Es poco sensible al mildiu y al oídio, pero sí lo es a la botritis y a los ácaros. Produce unas bayas de tamaño medio y de color oscuro pese a que su intensidad colorante es más bién media (de color rojo intenso). La graduación alcohólica de los vinos es media y son así mismo de buena acidez, siendo una variedad muy utilizada para la producción de vinos rosados o tintos jóvenes.
BRANCELLAO (España) : Otros nombres: ALBARELLO / BRANCELLO / BRENCELLAO / BRONCELLAO / UVA GALLEGA: Se trata de una variedad tinta autóctona de Galicia que se extiende a Portugal. Se localiza fundamentalmente en la D.O. Rias Baixas, aunque también se emplea en la D.O. Ribeiro y en la D.O. Ribeira Sacra. Si bien se trata de una variedad que aporta a los vinos poca materia colorante, su calidad es más que correcta, con buena estructura, acidez media-alta y elevada concentración en azúcares (lo que aportará grado alcohólico tras la fermentación), por lo que suele emplearse como complemento para otras variedades. Es una variedad resistente al mildiu y a la botrytis, no así al oidio o a los ácaros, a los que opone baja resistencia. No es muy productiva, dando racimos grandes, con bayas poco compactas de forma elíptica y tamaño mediano con un color rojo-violáceo. La planta de brancellao es de vigor medio y con la siguiente fenología: épocas de desborre y maduración tardía.
CABERNET FRANC (Francia) : Otros nombres: BORDO / BOUCHET / BOUCHY / BRETÓN / CAPBRETÓN / PLANYT BRETÓN / VERÓN.: Es sin duda una de las variedades de uva más conocidas de Burdeos, la cual suele mezclarse con Cabernet Sauvignon y con Merlot, siendo así mismo muy común en el Valle del Loira (Bourgueil, Chinon y Saumur). Se adapta bien al frío, así que dependiendo de la zona no es infrecuente localizarla también en Hungría (Villány, Szekszárd y Eger) y en Argentina, países que han hecho de esta uva excelsas producciones… En España se puede encontrar en Cataluña y en Galicia. Las bayas de Cabernet Frances son de tamaño pequeño, forma esférica, hollejo fino. Se cree que podría estar emparentada con la variedad Mencía. Los vinos resultantes son menos tánicos que los de Cabernet-Sauvignon, más suaves, menos ácidos y por lo tanto, más fáciles de beber en el corto plazo. Los aromas que la distinguen son complejos y sofisticados recordando a frutos del bosque tales como moras, grosellas y arándanos; a hierbas aromáticas como menta o albahaca; a especias como pimienta negra y pimentón; a notas vegetales como pimiento verde y hoja de tomate sin olvidar sus matices florales (violetas). En su región de origen las notas pirazínicas no son tan intensas como las que desarrolla en nuestro terruño. Hay algo que caracteriza a los Cabernet Franc tanto de Francia como de Argentina y es su elegancia. En cada terruño, las características son propias del suelo y clima pero en esencia es un vino sumamente elegante.
CABERNET SAUVIGNON (Francia) :Otros nombres: BURDEOS TINTO / CARBOUET / PETIT CABERNET / PETIT VIDURE / VIDURE :Estamos ante la más valorada de las variedades de uva a nivel mundial, su carácter salvaje le ha permitido extenderse a lo largo y ancho de la mayoría de las zonas productoras del mundo y adaptarse a todas sus nuevas ubicaciones desde la que fuera su región originaria: el Médoc, en la archiconocida región de Burdeos (Francia).El pequeño tamaño de la baya, su piel gruesa y su rendimiento medio, nos permite extraer más color y más tanino de esta variedad, lo que garantiza un elevado potencial antioxidante, o lo que es lo mismo, vinos con gran capacidad para una larga crianza en botella tras su período en barrica. Además, si el tamaño y el rendimiento importan también está en la genética de esta variedad el contar con una gran potencia colorante y estable en el tiempo. Si bien estos vinos son un tanto rudos cuando son jóvenes por su concentración de tanino y su viva acidez, durante el período de crianza se equilibran y redondean resultando unos vinos de guarda elegantes y no pocas veces superlativos. Por todo ello se trata de una variedad que en numerosas ocasiones forma parte de un coupage (ensamblaje de dos o más variedades) siendo la uva que le preste al vino sus aptitudes mejorantes frente a otras variedades que carezcan de ese potencial antioxidante y colorante de la Cabernet Sauvignon. Sus aromas primarios son los de frutos rojos y negros, así como a violetas. Si se tienen notas a pimiento verde esto denotaría una maduración incorrecta. Durante la crianza adquirirá aromas complejos bien por evolución de los primarios o por aparición de secundarios y muy especialmente de aromas terciarios (los propios de la crianza), con presencia de regaliz, cedro, tabaco o trufa.
CAIÑO TINTO / AMARAL / BORRAÇAL (España) : Otros nombres: AMARAL PRETO / AZAL / AZAL PRETO / AZAL TINTO / BOGALHAL / BORRACAL AZEDO / BORRACO / BORRASAO / BORRASAO NEGRO / BOUGALHAL / BOVVACO / CACHINO / CACHÓN / CAÍÑO BRAVO / CAÍÑO CACHÓN / CAÍÑO DEL PAÍS / CAÍÑO GORDO / CAÍÑO LONGO / CAÍÑO REDONDO / CAÍÑO TINTO / CAINHO BRAVO / CAINHO GORDO / CAINHO GRANDE / CAINHO GROSSO / CAINHO MIUDO / ESFARRAPA / ESFARRAPAS / ESPADEIRO REDONDO / MORRACA / MURRACAL / OIL DE CHAPAUD / OLHO DE SAPO / SOUSAO / SOUSAO GALEGO / TINTA FEMIA / TINTA FEMIA DE ALDÁN / TINTO REDONDO.
Se trata de una variedad autóctona de Galicia cuya expansión es transfronteriza siendo habitual en Rías Baixas y Ribeiro y muy conocida también en el norte de Portugal. Es una casta productiva de desborre precoz y cuya maduración es tardía, admite terrenos bajos en fertilidad (exigente en potasio) pero teniendo en cuenta que en zonas frescas no termina de madurar. La baya es de tamaño medio y uniforme; de color muy oscuro (negro-azulado), dando lugar a racimos sueltos de tamaño pequeño y hollejo grueso. Resistente al mildiu, a la excoriosis y a la botritis, no así al oidio. Los mostos que produce son de alto contenido en azúcares y acidez, de tanino astringente, amargos y de intenso color. Los vinos son de tonos rubíes, correctos en acidez y presentan aromas frutales e intensos, por ello suelen embotellarse temprano (para preservar estos aromas). Suelen así mismo mezclarse con otros varietales como la brancellao o con ferrón, siendo la caíño responsable de aportar estructura a los vinos resultantes. Los vinos de mayor calidad se dan en zonas bajas en fertilidad, con viñas adultas y limitando la producción.
CALLET (España) : Es uva autóctona de Mallorca que se encuentra en pleno proceso de recuperación tras haber pasado por un proceso de olvido en la que se usaba para elaborar vinos tintos jóvenes o rosados. Puede encontrarse en las denominaciones de origen de Binissalem y en la de Plà i Llevant. La vid es vigorosa, con largos sarmientos y hojas grandes, siendo sus racimos compactos y de grano grueso. Actualmente se cotizan mucho las cepas de más de 80 años que hay en los alrededores de Felanitx y los vinos suelen venir tras hacer el coupage con Fogoneu y Manto Negro así como con variedades francesas como Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot o PinotNoir.
Variedades blancas
Verdejo : Es la uva blanca típica de la D.O. Rueda. Aporta el vino un valor aromático extraordinario, que frecuentemente se asemeja al olor de las frutas tropicales. Para aprender de ellas nada mejor que visitar alguna bodega de Rueda.
Albariño : No es una D.O., sino un tipo de uva. Lo que sucede es que sólo se cultiva en la D.O. Rías Baixas. Produce vinos ácidos que resultan muy refrescantes, y con un aroma muy particular. El origen de la uva ha dado lugar a mucho debate y estudios genéticos (para saber si su procedencia es Alemana o no, (lo que parece ser el caso). Es muy probable que la variedad fuera llevada por caminantes haciendo el Camino a Santiago. ¿la mejor forma de aprender más de esta uva? En un visita a bodega de Rias baixas.
Godello : Se usa especialmente en el noroeste de España (Galicia y León). Es una uva que resiste bien el paso por la barrica. Esta uva blanca, apenas conocida hace unos años, ha sorprendido a muchos y podemos hablar de una pequeña moda del Godello.
Xareló, Parellada y Macabeo (o Viura) : Son los varietales del Cava, la triada que encontramos en la producción tradicional de los espumosos catalanes. Muchas cavas de Penedés han probado de forma creciente con otras variedades, como puede ser la Chardonnay, uva blanca reina en Borgoña y muy usada también en Champagne. Hay bodegas de cava que también se han atrevido con la Pinot Noir (uva tradicional también de Borgoña y que en Champagne se usa para elaborar champagne rosado o blanc de Noir -vinos blancos con uva tinta a la que se retira el hollejo).
La Macabeo o Viura es la reina de las uvas blancas en bodegas de Rioja, y con ella se han producido tradicionalmente vinos envejecidos en barrica con mucho carácter (al estilo de los blancos franceses de Graves en Burdeos que, sin embargo, se han dejado prácticamente de elaborar pues el mercado demanda vinos blancos más afrutados).
Riesling, Gewurstraminer, Viogner, Pinot Gris, Moscatel : El mundo de las variedades blancas es inmenso, lo que nos permite probar vinos muy distintos. La menor tradición en España de vinos blancos hace de algunas de estas variedades auténticas desconocidas cuando, en realidad, podemos encontrar auténticas maravillas en vinos elaborados con estas uvas.
Comentarios recientes