La Catedral y la Giralda

LA CATEDRAL:
La Catedral de Sevilla está situada sobre el emplazamiento de la Gran Mezquita erigida en el siglo XII y de la cual conserva su alminar, hoy denominado » Giralda » por la veleta con que fue rematado en el siglo XVI; el patio de las abluciones, y lo que fue Puerta Principal de la Mezquita, hoy denominada » Puerta del Perdón «.
La Mezquita fue convertida en Catedral cristiana cuando la Ciudad fue conquistada por Fernando III de Castilla en 1.248, sin que por ello se alterase su estructura arquitectónica.
En 1.401 se decide levantar un nuevo templo, existiendo la tradición de que uno de los canónigos, cuando se tomó el acuerdo pronunció la frase: » Hagamos una iglesia tan grande que los que la vieren acabada nos tengan por locos «. La frase no resulta exagerada, ya que es el mayor templo gótico del mundo y el tercer templo de la cristiandad tras San Pedro del Vaticano y San Pedro de Londres.
Ésto nos da una idea de la imposibilidad de mencionar ni siquiera una pequeña parte de los tesoros artísticos que contiene.
Está compuesta por cinco naves, siendo más alta la principal, 36 mts, que las laterales, 26 mts. La altura máxima, 40 mts, la presenta el Crucero.La planta es un rectángulo de 116 mts. de longitud por 76 mts. de anchura.
En las naves laterales se disponen capillas intercaladas entre los contrafuertes.
La Capilla Mayor ocupa sin embargo un tramo de la nave central. Destacan las rejas de hierro y los púlpitos, obras del siglo XVI de Fray Fco. de Salamanca.El Retablo Mayor, considerado como el más grande de la cristiandad, es obra que se realiza en diversas fases a lo largo de casi un siglo, entre 1.482 y 1.564, según las trazas de Pyeter Dancart. Otros que intervinieron fueron: Pedro Millán, los hermanos Jorge Fernández Alemán y Alejo Fernández, Roque Balduque, Juan Bautista Vázquez el Viejo y Pedro de Heredia.
Otro tramo de la nave central está ocupada por el Coro cuya sillería es obra realizada entre los siglos XV y XVI.
La Capilla Real, situada en el muro de la cabecera, es obra de Martín de Gaínza, del siglo XVI que sustituyó al antiguo ábside gótico. En la hornacina principal del retablo, recibe culto la Virgen de los Reyes, imagen gótica de la segunda mitad del siglo XIII y que perteneció a Fernando III. Ante el Altar de la Virgen de los Reyes se dispone una urna de plata dorada y cristal que contiene el cuerpo incorrupto de San Fernando.
La Sala Capitular, obra de Hernán Ruiz, de la segunda mitad del siglo XVI, es uno de los recintos más admirables de la Arquitectura española del Renacimiento.
La Sacristía Mayor fue comenzada a construir por Diego de Riaño y continuada por Martín de Gaínza, que la termina en 1.543 y constituye un magnífico ejemplo del plateresco.
En el interior de la Catedral se encuentran los restos de Cristóbal Colón, los cuales fueron traídos de la Catedral de la Habana al independizarse Cuba. Los cuatro heraldos que llevan el féretro a hombros representan cada uno de los reinos de la Corona Española; Castilla, León, Aragón y Navarra.
Una mención especial merece el excepcional conjunto de vidrieras, la mayoría realizadas en el siglo XVI.

LA GIRALDA:
Es el minarete de la antigua mezquita sobre la que se construyó la Catedral. En su día fue la torre más alta del mundo. Hoy, despues de las tres añadiduras realizadas tras la reconquista, vemos la definitiva torre de 97,5 metros de altura, coronada por una desmesurada veleta de bronce, sobre la que se divisa una bella panorámica de la ciudad.
La torre tiene varios cuerpos: el musulmán, construido en 1184 por orden del emperador de Marruecos Abu Yacub Yusuf, para cuyos cimientos se emplearon piedras de monumentos romanos, algunas de las que podemos ver a ras del suelo en la esquina de la calle Placentines. La ingeniería estuvo a cargo de Gever, quien en realidad hizo dos torres, una dentro de otra, y el hueco entre ambas ocupado por una rampa que sirve para el acceso hasta la terraza superior. Es decir que la Giralda no tiene escalera, sino una rampa que permitía al Sultán ascender a la torre montando a caballo.
La decoración, de ladrillo, fue obra de Aben Baso y de su sobrino Alí de Gomara.
Sobre el cuerpo de arquitectura musulmana se añadió en el siglo XVI el cuerpo de campanas, obra del arquitecto cordobés Hernán Ruiz. Por encima del cuerpo de campanas vemos el cuerpo de azucenas que tiene en sus esquinas cuatro jarras de azucenas de bronce, recientemente restauradas por el artista Fernando Marmolejo. Encima hay todavía más cuerpos de arquitectura renacentista que se llaman cuerpo de carambolas, cuerpo de estrellas, cúpula y cupulín y sobre éste la gigantesca estatua de la Fé en figura de mujer con vestidura clásica romana que lleva en una mano un escudo y en la otra una palma. La figura fue, según algunos autores, diseñada por Luis de Vargas, modelada por Juan Bautista Vázquez el Viejo, y fundida en bronce por Bartolomé Morel, quedando instalada en 1568. Como la figura es giratoria se le dio el nombre de Giralda, tanto a la veleta femenina como a la propia torre.
Desde la misma esquina de la calle Mateos Gago podemos admirar la catedral gótica, que nos muestra una auténtica lección de arquitectura, con sus airosos arcos botantes o arbotantes que transmiten el peso de las cúpulas hasta las pilastras y al suelo

Dirección: Plaza Virgen de los Reyes (Puerta del Lagarto).
Teléfono: 954 214 971
Horario: Lunes a sábados 11-17 h. Domingos y festivos 14.30-18 h. (1/07-31/08) Lunes a sábados 9.30-15.30. Domingos y festivos 14.30-18 h.
Precio: 7 €. Domingos: gratuito
SEVILLA

Haz tu comentario en relación con La Catedral y la Giralda y por favor respeta las siguientes normas: No hagas SPAM, no emplees lenguaje SMS, trata de expresarte bien y no faltes al respeto de otros lectores. Si quieres ponerte en contacto con nosotros en relación con La Catedral y la Giralda o con Stiky hazlo aquí. Gracias.