Como soberano C/D – Investigación
Aviso: Este capítulo es una pequeña reflexión que hace Souma presentada a modo de informe ligero. Aquellos lectores que piensen: «¡me da igual la teoría, dame la historia!» quizás se ahorrarían tiempo saltándoselo.
______________________________
El Príncipe de Maquiavelo fue tildado como Libro del Diablo. Por eso, durante varios cientos de años la Iglesia Cristiana lo censuró, sobre todo en las descripciones que figuran en el Capítulo VIII: Acerca de aquellos que han obtenido el principado por maldad y el Capítulo XVII: Acerca de crueldad y clemencia, y además, sobre si es mejor ser amado que temido. El Capítulo VIII debate el tema de «por qué sucede que aquellos quienes se hacen con el control de un país de manera inescrupulosa disfrutan de un reinado pacífico, sin experimental revoluciones, mientras que los gobernantes que acceden al poder mediante la legitimidad siempre fracasan en la tarea.» En este, Maquiavelo afirma que «eso es así por el empleo de la seriedad de forma correcta.»
Además, en el Capítulo XVII [1] [ps2id id=’1a’ target=»/]argumenta que: «debido a que los seres humanos son criaturas locuaces, uno debe elegir el amor en vez del miedo cuando se tiene que deshacerse de algo». Aun así, explica que: «es mucho más seguro que un gobernante sea temido que amado.» Y continua aclarando que: «cuando un príncipe […] tiene bajo control una multitud de soldados, es bastante necesario que ignore la reputación de ser cruel» ya que «Hannibal, […] habiéndose con el control de enorme ejército, […] no sucedía que hubiera discordia tanto entre entre los soldados o contra el príncipe, ya fuera mala suerte o buena fortuna.» Y todo eso surgía a partir de no otra cosa más que la crueldad inhumana que desprendía.
La Iglesia Cristiana, que predicaba el valor de la bondad, citaba estos ejemplos achacando: «¿¡qué sentido tiene esto, alentando a los gobernantes, quienes deberían reinar con benevolencia, a ser crueles!?» por lo que prohibieron El Príncipe. Después, se ganó la infamia de ser un Libro del Diablo y, sin ser debidamente revisado con atención, malentendidos como que El Príncipe abogaba por la brutalidad y «El Príncipe respalda el asesinato a los que no opinaban de la misma manera» se hacían cada vez más presentes. Todavía hay veces, incluso en los tiempos actuales, que recibe dicha valoración, aun cuando ya ha sido sujeto a una reevaluación.
Pero lo que me gustaría afirmar aquí es que Maquiavelo decía que: «el concepto de la crueldad no es algo que se cuestione en detalle». A pesar de decir en el Capítulo VIII que «las heridas se deben hacerse todas a la vez, de manera que al ser hechas de golpe, ofenden menos.» Asimismo, Maquiavelo nunca llegó a la conclusión de que «¡esto es así!», —aunque sí ofrece algunos ejemplos históricos—.
Lo mismo ocurre con el Capítulo XVII. A pesar de decir que «las acciones de Hannibal eran de una crueldad inhumana», él nunca aludió a lo que esas «crueldades» eran.Así pues, ¿qué quería decir Maquiavelo al decir, «heridas que deben hacerse de golpe» o «la crueldad» que debe ser asumida por el príncipe? Solo tenemos la opción de deducirlo de entre los actos crueles existentes en este mundo, menos las cosas que Maquiavelo había dicho que no se podían hacer.
◇ ◇ ◇
En primer lugar, en el Capítulo XVII, Maquiavelo afirma que un príncipe debe evitar ser odiado si este no recibe amor. Así pues, para no ser odiado, debe «abstenerse de las propiedades de sus ciudadanos, súbditos, y de sus mujeres.» Del mismo modo, también afirma que: «cuando es necesario proceder contra la vida de alguien, debe hacerse con la justificación adecuada y por una causa manifiesta.» En otras palabras, «incluso con un justa causa, un gobernante no debe poner sus manos sobre las propiedades de sus súbditos y ciudadanos y las mujeres de estas, y solo debe quitar la vida a aquellos solamente por una causa adecuada —o, al menos, no quitar la vida sin una—.
Lo que significa que la «crueldad» mencionada por Maquiavelo se limitaría a «matar por una causa justa.» Por lo que, ¿qué tipo de «matar con una causa justa» estaría permitido? ¿Acaso es lo que afirmaba la Iglesia Cristiana de: «mata a todos los que se te opongan?» Entiendo muy bien que habrá opiniones divididas en este asunto, pero en cuanto a la mía, creo que diría que no. ¿Por qué? Porque el propio Maquiavelo aclaraba así en El Príncipe, capítulo XX: «Los príncipes, especialmente los nuevos, han encontrado más fidelidad y ayuda en aquellos hombres que al comienzo de su gobierno eran desconfiados que entre aquellos que en un principio confiaban sin problemas.»
Esos hombres, que al principio habían sido más bien hostiles, si cayeran en la necesidad de asistencia para mantenerse, siempre podrías ganar su apoyo con suma facilidad. Una vez ganado su apoyo, serían firmemente sostenidos para servir al príncipe con fidelidad, y, a fin de cancelar la mala impresión que se tenía de ellos, el príncipe podría sacar mucho más provecho de dichas personas que de aquellos que le sirvieron desde el principio con seguridad. En referencia a la historia japonesa, sería fácil entender por qué Shibata Katsuie sirvió como general a Oda Nobunaga y también acerca de la traición del hermano menor de Nobunaga, Katsuie —quien al principio se había puesto del lado del hermano menor, pero luego lo abandonaría para convertirse en el vasallo de Nobunaga—. A partir de aquellos momento, Katsuie serviría desesperadamente a Nobunaga convirtiéndose en su mano derecha, pero si en sus acciones se encontrara falta alguna, sería expulsado del clan Oda en calidad de como el similarmente rendido Hayashi Hidesada y Sakuma Nobumori. Lo que significa que la «crueldad» de Maquiavelo no es necesariamente «matar siempre» a tus enemigos. ¿Pero qué es entonces? Para eso solo tendríamos que mirar y deducir de los ejemplos de Maquiavelo de «seriedades que se utilizan adecuadamente.»
Cuando Siracusa cayó bajo el ataque de Cartago, Agatocles realizó una ataque sorpresa al Senado y ciudadanos prominentes de Siracusa para afianzar su propia influencia y eliminar el ataque de Cartago. Oliverotto, para ganar la soberanía sobre su ciudad natal, Fermo, llevó un ataque sorpresa contra los ciudadanos influyentes, incluido su principal apoyo, su tío, así obteniendo el control de Fermo en tan solo un año.
Además, el gobernante ideal de Maquiavelo, Cesare Borgia, asesinó a aquellos enemigos que se intentaron reconciliar con él, cimentando así, su base de poder. Uno de aquellos oponentes fue Oliverotto. Maquiavelo, no obstante, miró positivamente aquel acto. A partir de estos tres ejemplos, podemos reflexionar, pues, sobre la cuestión de que «el objetivo de la crueldad, a la hora de hablar de facciones de poder, también debería implicarse en tu propia facción.»
Aunque pertenecieran a la misma facción de poder, los senadores que entrasen en el camino de las políticas de uno o aquellas familias que se interpusiesen en el camino del gobernante, aun estando reconciliados, podrían algún día poner las espaldas en contra de ti… Por lo que aquellos obstáculos que bien podría calificarlos de ‘serpientes en el ‘hierba’ formaban parte de los que Maquiavelo convertiría la lanza de la crueldad.
Se puede decir lo mismo del capítulo XVII: Hannibal es descrito como «inhumanamente cruel» con su ejército, pero se puede matizar dicha crueldad a través de la comparación que se lleva a cabo con Scipio. Scipio también era un prominente general, pero estaba acosado por rebeliones dadas a cabo por sus hombres e insurrecciones de los ciudadanos. La razón de todo esto, mencionada en el capítulo, es: debido a que tenía un carácter gentil, no pudo castigar a los vasallos que habían cometido los actos irracionales. Lo que significa que Hannibal tomó la postura opuesta; convenció a sus aliados, fue temido por sus hombres, y no le hicieron rebeliones, independientemente del resultado de las batallas que librase.
Teniendo en cuenta que el objetivo del «uso de las seriedades» de Maquiavelo eran los enemigos de su propio campo, y considerando sus otras afirmaciones en El Príncipe, según las cuales declara que: «cuando tus vecinos vengan a golpes, siempre será ventajoso declararse en pos de uno o de otro» y que «hacerlo es más ventajoso que permanecer neutral» puedes ver la idea subyacente de Maquiavelo. Es decir: «Nunca pongas tu fe en aquel murciélago que se alía con el ganador.»
Maquiavelo era un diplomático en unos tiempos difíciles en Italia, llena de artimañas y engaño. Entendía que se tenía que pasar por alto aquellos que mantuvieran posturas indefinidas, alegando que la situación era difusa y poco clara, ya que se convertirían en una fuente de problemas más adelante. Como consecuencia de esto, aconsejó el empleo de la violencia bajo ese nombre de «crueldad.»
Por eso, decapité a los doce nobles.
☾☽☾☽☾☽☾☽☾☽☾☽☾☽☾☽☾☽☾☽
[1][ps2id id=’1b’ target=»/] Por cierto, los números siempre se leen en ordinal. Es decir: NO se dice «capítulo doce» o «doceavo» sino «decimosegundo». (Sé que es una cosa muy básica, pero quizás haya alguien que no lo sepa). XD
Comentarios recientes