!!!El Mundo del Vino Español!!!

10 curiosidades sorprendentes sobre el vino

 

España es uno de los países del mundo con mayor tradición vinícola y evidencia de ello son sus vinos, entre los que encontramos algunos de los mejores vinos tintos del mundo, además de los vinos blancos más refrescantes o las mejores bodegas. Pero más allá de nuestras fronteras, el vino es una de las bebidas más históricas y tradicionales del mundo, de ahí que haya muchas curiosidades y datos curiosos sobre esta bebida que todavía desconozcas. Te contamos 10 curiosidades sorprendentes sobre el vino.

1. El vino no tiene color
La gran mayoría de las uvas que se emplean para elaborar el vino, dan como resultado un mosto incoloro sin importar si son uvas tintas o blancas. El color característico del vino proviene de la maceración de los pigmentos que se encuentran en la piel de las uvas. Es por esto por lo que para elaborar los vinos tintos se deja macerar el mosto con la piel de las uvas durante la fermentación y hasta que consiga alcanzar ese tono rojizo.

2. La botella de vino más antigua del mundo es del año 325 d. C.
Desde hace cien años, el Museo Histórico del Palatinado de Alemania guarda en su interior la botella de vino más antigua del mundo, conocida como la botella de vino Speyer o también conocida como Römerwein aus Speyer. En su interior, un vino que con el paso del tiempo ha acabado por convertirse en una masa sólida con más de 1.600 años de antigüedad y que fue encontrada enterrada en la tumba de una pareja noble romana cerca de la ciudad de Speyer. Los investigadores estiman que podría ser del año 325 d.C y por el momento son muchos los que se niegan a abrirla por la preocupación de cómo podría reaccionar su contenido al exponerse al aire.

3. La bodega más grande del mundo está en…
A pesar de que España cuenta con algunas de las bodegas más impresionantes del mundo y con algunos de los vinos más preciados y mejor valorados, no es el país con la bodega más grande del mundo. Algo de lo que sí puede presumir la capital de Moldavia, gracias a la bodega Milestii Mici que supera en tamaño a todas las demás del mundo y que está incluida desde 2005 en el libro Guinness de los Récords. Un total de 200 kilómetros de galerías, de los cuáles 55 kilómetros son utilizados para guardar y madurar vinos de alta calidad.

4. Sin avispas no habría vino
Las avispas con claves en la creación del vino, hasta tal punto que se dice que sin ellas no existiría el vino. Concretamente el papel fundamental de las avispas lo encontramos en la fermentación, ya que la avispa acostumbra a revolotear sobre la uva y también a picotearla dejando en su interior levadura. Esta levadura crece en la piel de las uvas y es la que hace posible el inicio de la fermentación.

5. El país del mundo en el que más vino se consume es el Vaticano
Sí has leído bien, con solo 825 habitantes y 0,44 kilómetros cuadrados el Vaticano es el estado estado independiente más pequeño del mundo y también el país con mayor tasa de consumo de vino del mundo. Al menos eso es lo que afirma un estudio elaborado por el Instituto del vino de California y la Organización Internacional de la Viña y el Vino

6. ¿Por qué el vino blanco se sirve más frío que el tinto?
Por lo general el vino blanco de consume más frío que el vino tinto, la razón de que esto sea así la encontramos en el pasado. Antaño el vino permanecía frío de forma natural en los sótanos de las casas y después se sacaba para el consumo, pero para ello tenía que permanecer en el comedor para su temple y para disfrutar de su aroma, ya que si estaba demasiado frío este no se apreciaría de la misma forma. De ahí que muchos vinos se sirvan a temperatura ambiente. En cambio, el vino blanco se acostumbra a servir frío para paliar la excesiva acidez, aunque a temperatura ambiente en este tipo de vinos también revela sus aromas y sabores con más intensidad.

7. El mar puede ser la mejor bodega
¿Sabías que el mar es uno de los mejores medios para que el vino envejezca? Al menos esto es lo que han demostrado las numerosas botellas que se han encontrado en el mar debido a diferentes naufragios y que han envejecido bien en este medio. Es por esto por lo que actualmente existen bodegas submarinas en las que se envejece el vino como si se tratase de un tesoro entre seis meses y dos años…

8. La música cambia el sabor del vino
La música y el vino pueden ir de la mano, al menos eso es lo que el profesor de psicología de la Universidad de Heriot Watt en Edinburgo, Adrian North, demostró en el año 2008 con su estudio. En este estudio Adrian North demostró que escuchar música mientras se bebe un vino hace que el sabor de esta bebida cambie. ¿La razón? La música influye en la forma en la que percibimos los aromas y los sabores del vino. En este estudio, la música fue elegida en diferentes estilos, mientras diferentes personas bebían vinos tintos y blancos escuchandola. Lo curioso del resultado es que cuando los participantes intentaron definir el vino, describían realmente el tipo de música que habían escuchado al probar el vino.

9. El vino también puede ser de hielo
¿Sabías que el vino de hielo es uno de los vinos más codiciados? El vino de hielo es aquel para el que las uvas se vendimian bajo determinadas condiciones climáticas, en concreto las uvas deben ser vendimiadas a mano en estado de congelación en el racimo y prensadas con los cristales de hielo. Todos estos detalles consiguen que el vino cuente con una alta concentración de azúcares y ácidos. Por lo general este tipo de vinos son muy sabrosos, con fuertes aromas dulces y suaves, además de una acidez intensa.

10. La bodega más antigua del mundo tiene más de 6.000 años de antigüedad
La bodega más antigua del mundo de encuentra en Armenia y tiene más de 6.000 años de antigüedad. Este hallazgo fue realizado por un equipo de expertos de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), los cuales mediante pruebas de radiocarbono encontraron que la bodega data del año 4.100 a.C. en plena Edad de Cobre.

10 claves para entender todo sobre los vinos naranjas

Si has oído hablar de vinos naranjas y crees que has perdido la cabeza, no desesperes. No sólo no te has vuelto loco sino que estás más en la onda que nunca.
Los vinos naranjas, Orange Wines para los más puristas, son tendencia. Aunque eso no quiere decir que sean una novedad. Si te gustan las cosas raras y originales, la historia de estos vinos blancos que se vuelven naranjas en determinadas circunstancias va a fascinarte.
Para que cuando termines de leer seas un experto en la materia, esto es todo lo que necesitas saber sobre el color enológico de moda: el naranja otoñal.

1. ¿Por qué se llaman vinos naranjas?
El nombre de este tipo de vinos está estrechamente relacionado con su elaboración. Los Orange Wines no son otra cosa que vinos blancos fermentados como tintos. Es decir, vinos que no siguen el sistema de producción tradicional de los blancos, la extracción del mosto mediante un prensado de las uvas previamente despalilladas, sin pieles ni hollejos.
Para la elaboración de los vinos naranjas se mantiene esta parte sólida, como se haría con los tintos. De ahí su color más oscuro, anaranjado, como resultado de la fermentación y maceración de un mosto con las pieles de la uva. O dicho de otra manera: los vinos naranjas son vinos blancos con un poquito de tanino.
Lo más correcto sería decir que son ambarinos, por muy pedante que resulte. La gama de naranjas variará en función del tiempo que dure la maceración, la variedad de uva empleada y su madurez. Pero la técnica de vinificación ‘actual’ poco tiene que ver con la tradición artesanal empleada desde tiempos ancestrales para la elaboración de los auténticos Orange Wines del Cáucaso.

2. El origen y la tradición
Los Orange Wines nacieron en el Cáucaso hace más de 6000 años. Así que, aunque ahora se hable mucho de ellos, no se trata de un nuevo tipo de vino. Por aquel entonces, el vino en Armenia y Georgia se producía en ánforas de arcilla o terracota de 500 a 800 litros. Las llamadas kvevri, que permanecían enterradas bajo la superficie.
Ahí dentro, las uvas blancas fermentaban y maceraban con la piel y las pepitas, pero lo hacían de una manera bastante más tosca y rudimentaria que en la actualidad. Por supuesto, antes tampoco se agregaban levaduras ni se controlaba la temperatura ni la humedad, como se hace hoy en día. El subsuelo se encargaba de todo de manera natural.
La elaboración de los Orange Wines tiene un profundo respeto a la tradición.

3. La importancia de las tinajas
Desde la antigüedad, la elaboración de este tipo de vino ha estado ligada a las prácticas ancestrales, a la producción manual y natural más primitiva. Resulta lógico pensar que mucho antes de las barricas de madera o los depósitos de acero inoxidable, las ánforas de terracota fueran el recipiente fundamental para la fermentación y la maduración de la uva.
Actualmente, son muchas las bodegas que han querido recuperar este viejo sistema de crianza, aunque se elaboran vinos naranjas también en otros recipientes por todo el planeta.
Estas grades tinajas de barro cocido enterradas en el suelo en la bodega o en el viñedo están preparadas para las largas maceraciones y permiten mantener una temperatura fresca constante. Con la parte superior abierta resultan además más fácil las tareas de removidos y roturas del sombrero.
¿Y esto en qué se traduce? Muy sencillo, en la preservación natural del vino ante uno de los problemas más temidos: la oxidación. Las maceraciones largas crean durante la fermentación mayor cantidad de sulfitos naturales, y hacen que el vino no se oxide sin necesidad de usar conservantes.

4. Pertenecen al clan de los vinos desnudos
Con todo esto de la recuperación de los sistemas ancestrales de elaboración y crianza, ya habrás caído en cuenta de que el movimiento de los vinos naranjas camina de la mano con el de los vinos naturales y ecológicos. Son muchos los productores que actualmente intentan proteger sus vinos de añadidos químicos y que, entre otras prácticas denominadas ‘naturales’, emplean dosis ínfimas de sulfuroso y fermentan con las levaduras autóctonas. Una vuelta al origen que comparten los vinos naranjas.
Los vinos naranjas están muy ligados al movimiento de vinos naturales.

5. Las apariencias engañan
Los Orange Wines se llaman así por su color, pero también por compartir unas características organolépticas únicas. Son vinos con estructura, tanicidad y riqueza de aromas y sabores. Lo normal al probarlos (sobre todo si los catamos a ciegas) es que nos parezcan más tintos que blancos. Vinos con cuerpo, a veces minerales y con toques salinos, que presentan muy buena capacidad de envejecimiento. Son, como escucharás muchas veces, vinos blancos con alma de tintos.

6. Ni mejor ni peores, diferentes
El dilema sobre la calidad de los vinos naranjas está a la orden del día, como pudimos ver con los vinos naturales. Desde hace algunos años, la curiosidad de productores y bodegas por estas prácticas no deja de crecer, pero la realidad es que siguen siendo vinificaciones muy singulares y, en muchos casos, desconocidas, que generan todo tipo de opiniones.
Normal, pues además de su peculiar color, los Orange Wines suelen ser turbios a la vista debido a que no se realizan clarificados ni filtrados antes de embotellar, y esto al consumidor común no termina de gustarle.
Los Orange Wines tienen unas características organolépticas singulares.
Para compensar su falta de limpidez está el sabor. En líneas generales, los naranjas son vinos que suelen sorprender a nivel gustativo después de habernos llamado la atención también en nariz. Su largo proceso de maceración, que puede durar desde una semana hasta varios meses, y ese mayor contenido tánico los hace diferentes de los blancos normales, incluso de los que tienen cierta crianza. Aquí, nunca mejor dicho, para gustos los colores.

7. No confundir con el Vino Naranja andaluz
Cuidado. Que una cosa es la traducción literal al castellano de los Orange Wines como vinos naranjas, y otra el Vino Naranja que se produce exclusivamente en la D.O. Condado de Huelva.
Los primeros, ya sabemos lo que son. Los segundos son vinos generosos para cuya elaboración se maceran pieles de naranjas amargas. Vinos con una larga tradición histórica a sus espaldas, que surgen de la elaboración y crianza de un vino blanco aromatizado con cáscara de naranja macerada, seguido del proceso de envejecimiento mediante el sistema de soleras, y que sólo se producen en Huelva y Málaga.
Orange Wine y Vino Naranja no son la misma cosa.

8. ¿Por qué no pone nada en la etiqueta?
Porque los vinos naranjas no son una tipología oficial en España ni una mención tradicional que deba ser indicada en la etiqueta, sino una manera ancestral de elaborar vinos que ni siquiera los propios productores han sabido definir nunca del todo.
Parece que fue el distribuidor de vinos inglés David Harvey quien en 2004 les puso el nombre de ‘vinos naranjas’, siguiendo la lógica de emplear colores para definir los demás tipos de vinos. Al no indicar en la etiqueta que se trata de Orange Wines resulta complicado identificarlos. Por eso hay que atender a los pequeños productores e informarse sobre los vinos que elaboran.

Vinos para disfrutar en cualquier momento.

9. Cómo servirlos y con qué acompañarlos
Para que expresen todas sus características y cualidades, los vinos naranjas necesitan de una temperatura de servicio especial. Lo recomendable es no tomarlos demasiado fríos, entre los 13 y los 16ºC. De esta manera podremos disfrutar de toda su singularidad. Para acompañarlos, cualquier cosa. Los Orange Wines son vinos muy versátiles y gastronómicos, grandes compañeros de todo tipo de comidas: queso curado, pescado azul, carnes a la barbacoa…
Como les pasa a los blancos, su buena acidez se adapta muy bien al pescado y al marisco, pero el cuerpo propio de un tinto los hace igualmente amigos de la carne. Cuanto más meses de maceración, más estructura tendrán y mejor armonizarán a lo largo de la comida, independientemente de lo que comamos.
Queso, pescado o carne, los vinos naranjas maridan con todo.

10. Dónde probarlos sin salir de España
Dentro de nuestras fronteras siguen siendo poco conocidos, pero hay bodegas como la alicantina Joan de la Casa Viticultor que cuentan con vinos naranjas con más de 93 puntos en la Guía Peñín. Es el caso de su Nimi Naturalmente Dulce, un moscatel de Alicante ecológico y de autor muy premiado y exclusivo (se elaboran menos de 1400 botellas). Un vino naranja de moscatel cuyos aromas nos traslada a las costas del mediterráneo.
El Orange Wine de la valenciana Bodega Cueva también es interesante. El productor Mariano Taberner utiliza la variedad tardana para elaborar un vino con mucho frescor frutal, que permanece durante tres meses en contacto con sus hollejos.Orange, un Orange Wine de libro elaborado de manera natural a partir de garnacha blanca, malvasía y cariñena blanca, en el Parque Natural de la Sierra del Montsant. Un vino sorprendentemente aromático, que en boca parece un blanco envejecido en barrica, y que muestra un profundo respeto a los orígenes al seguir una elaboración manual, una fermentación en contacto con las pieles y una crianza de seis meses en ánforas y tinas de acero.

Haz tu comentario en relación con !!!El Mundo del Vino Español!!! y por favor respeta las siguientes normas: No hagas SPAM, no emplees lenguaje SMS, trata de expresarte bien y no faltes al respeto de otros lectores. Si quieres ponerte en contacto con nosotros en relación con !!!El Mundo del Vino Español!!! o con Stiky hazlo aquí. Gracias.